Las novias del sur: matrimonio como mandato, memoria y deseo

POR: JOSÉ LUIS SALAZAR

09-09-2025 00:05:09

Las novias del sur: matrimonio como mandato, memoria y deseo


Tras su estreno en el Festival de Cannes, donde obtuvo la Queer Palm y nominada tanto al Goya como al César a Mejor Cortometraje Documental, Las novias del sur, mediometraje de apenas 37 minutos dirigido por Elena López Riera, se estrena en México este fin de semana con una conmovedora mezcla de archivo familiar y entrevistas documentales que defiende el derecho al placer y al amor, más allá de la edad.

Cinco mujeres, de entre 60 y 103 años, originarias del sur de España, son entrevistadas por la directora Elena López acerca de sus matrimonios, especialmente de sus bodas, acompañadas por fotografías de archivo que aparecen en pantalla, enmarcando  su carácter ritualístico.


La primera de ellas admite, sin rodeos, “haberle destrozado la vida a su marido” al casarse con un hombre que, aunque considera bueno, nunca realmente quiso. Su boda es descrita con cierta ironía como una ilusión: la iglesia, las flores, los regalos, los invitados, la promesa de independencia al salir de casa de sus padres y dejar de trabajar. Todo encubría una realidad que no eligió.


Otra entrevistada retrata a su esposo como un hombre indeciso, con quien ni siquiera pudo disfrutar su noche de bodas. Recuerda los reclamos por no haber sangrado durante el acto sexual, pues esperaba una virginidad de ella que ni siquiera se atrevió a preguntar. Y sentencia: “ni para eso servía”.


En contraste, una tercera mujer rememora con una sonrisa los 34 años compartidos con su marido. Hasta el último minuto, dice, sintió que si él no estaba, “le faltaba algo”.


La novias del sur


Emma Goldman escribió: “Existe un concepto generalizado acerca del matrimonio y el amor, y es que son sinónimos, que surgen por los mismos motivos o causas y cubren las mismas necesidades humanas. Como muchos de los pareceres del sentido común, éste no descansa sobre hechos reales, sino sobre supersticiones. matrimonio y amor no tienen nada en común; están tan lejos el uno del otro como los dos polos; son, en realidad, antagonistas”.


Las protagonistas del documental parece intuirlo o saberlo muy bien. A través de sus experiencias con el amor y el matrimonio, hoy reivindican lo que muchas veces esa unión les quitó: el derecho al goce.


Entre risas y sin pudor comparten anécdotas íntimas. Una recuerda cómo, al saberse atada a su marido con cada embarazo, decidió abortar el tercero en una clínica por 50 mil pesetas. Otra, decepcionada desde la primera noche por el mal sexo, le dice a la directora que tanto antes como ahora las mujeres sabían cómo complacerse, pero que entonces no se hablaba de ello, que eran recatadas. “Ahora sí lo converso con amigas. No necesitas a ningún hombre si no quieres, y ahora menos”.


Otra más cuenta cómo, tras siete meses de noviazgo, tuvo su primer encuentro sexual con su pareja en un inflable de playa en casa de su cuñada, por ser el único lugar disponible para dormir.


Sin embargo, todas estas voces se ven contrastadas por las imágenes de archivo: sus bodas, los vestidos blancos, los pasteles, los brindis, las iglesias, las sonrisas ante la cámara, los recorridos en coche y los bailes. Un ritual compartido, aprendido y reglamentado.


Ahí es donde Las novias del sur se vuelve más que una serie de testimonios: se convierte en una crítica sutil al matrimonio como institución. Las mujeres retratadas fueron absorbidas por una ceremonia que las transformó. En ese contraste entre el archivo visual y las confesiones actuales, Las novias del sur revela cómo el matrimonio, más allá de lo íntimo, actúa como un dispositivo social que ordena, clasifica y marca un antes y un después en la vida de estas mujeres.


Las novias del sur


Arnold Van Gennep, en su obra fundacional Los ritos de paso, describe el matrimonio como un rito de agregación, un tránsito simbólico hacia una nueva identidad. Es un rito social que perpetúa un modelo de vida interiormente individual, pero colectivamente normado, vigilado, y, si fuera necesario, castigado. O como escribió Engels: “El hombre es en la familia el burgués, la mujer representa al proletariado”.


Pero no todo es negativo. Goldman cerraba aquel ensayo más esperanzada que derrotada: “Si el mundo alguna vez diese a luz a lo que es una auténtica camaradería y unidad, el padre será el amor, nunca el matrimonio”.


Estas palabras son el eje del mundo transformado en el que comenzó a habitar aquella mujer formada en un matrimonio infeliz y sexualmente insatisfactorio, cuando, a los 73 años, un hombre 14 años menor la sacó a bailar y, durante nueve años, se entregaron juntos al amor. Fue entonces, dice, cuando conoció al amor de su vida y descubrió realmente el sexo: en el sofá, en el piso, en la cama, en la cocina. “Todo llega, ¿ya qué más me queda a mí por vivir?”.


Ese descubrimiento tardío del placer no sólo conmueve, sino que también pone en evidencia que el deseo no se extingue, que puede resistir al tiempo, a las normas etarias, a la educación recibida, a los códigos sociales y al mandato matrimonial. En ese umbral, entre la tradición y la transformación, resurge la voz de su directora.


López Riera había anticipado desde el inicio que, entre esas novias, busca a su madre. Ahora que ha superado la edad que tenía ella cuando se casó, y que está cerca de alcanzar la que tenía su abuela cuando la acompañó al altar, teme hacerle las preguntas que por casi 40 minutos ha hecho al resto de novias, pero teme aún más decirle que con ella se termina esa cadena de gestos repetidos y aprendidos; que ella es el fin de estos rituales, y con ello, el fin de las madres y las hijas.


Se encuentra a sí misma sonriendo frente al espejo, como lo hacía su madre vestida de blanco a los pies del altar y como lo han hecho por generaciones las novias del sur. Comparte con ellas rasgos, gestos y sonrisas, más lo único que le queda es el futuro.




MÁS LEIDAS

EMILIA PÉREZ: Ni Epigmenio se atrevió a tanto

POR SAÚL ARELLANO MONTORO 27-01-2025 10:04:01

Eddington: Del cine de autor a la deriva reaccionaria

POR JOSÉ LUIS SALAZAR 26-08-2025 03:51:20

Danna, un supuesto documental

POR ALEX VANSS 01-12-2024 10:12:50