Oliver Laxe y el cine como herramienta de conexión
POR: NAN MORA Y JOSÉ LUIS SALAZAR
12-10-2025 14:08:05

“Los cineastas creen que no hay mejor manera de ser político que siendo político y confiando en el poder del cine como una herramienta de conexión, para que el espectador conecte, no hay nada más político que elevar la consciencia del espectador”, señalo el cineasta español Óliver Laxe durante una charla con el público del 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Óliver Laxe, quien es uno de los invitados especiales del FICM y develó una butaca con su nombre, consideró que “Hay una tendencia a ideologizar todo, incluso el dolor, entiendo que son necesarias las películas políticas, entiendo el trabajo de los periodistas, de los activistas, yo también soy activista, tengo una asociación de desarrollo social”.
Sobre su más reciente película Sirât (2025), compartió: “Me gusta cuando acabo una película y tengo las imágenes en la piel. Yo creo que Sirât es una película que puede verse con la piel, con las tripas, con los oídos”.
En Sirât, un padre y su hijo llegan a un rave en el sur de Marruecos. Buscan a Mar, hija y hermana, desaparecida hace meses en una de estas fiestas. Ahí reparten su foto una y otra vez. Aunque su esperanza se desvanece, continúan y siguen a unos ravers a una última fiesta en el desierto. A medida que se adentran en la naturaleza, el viaje los obliga a enfrentarse a sus propios límites.
QUIÉN ES ÓLIVER LAXE
Óliver Laxe es uno de los cineastas españoles más respetados y consentidos en Francia y dell Festival de Cannes. En 2010, ganó el Premio FIPRESCI por su película Todos vosotros sois capitanes; en 2016 obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes por su filme Mimosas; en 2019, su película O que arde fue galardonada con el premio del Jurado en la sección Un certain regard; mientras que en la edición 2025 del festival, su película Sirât recibió el Premio del Jurado en la sección oficial.
Hijo de padres españoles, Óliver nació en Paris en 1982; Óliver fue enviado a A Coruña a los 8 años. Estudió Comunicación Audiovisual primero en la Universidad de Vigo y luego en la Pompeu Fabra de Barcelona. Aunque nunca estuvo en Londres, filmó el cortometraje Las chimeneas decidieron escapar (2006). Después se mudó a Tánxer, donde trabajó en una obra con niños del barrio. Esta experiencia dio como resultado Todos vosotros sodes capitáns (2010).
Anteriormente, había filmado en Marruecos "Suena la trompeta, ahora veo otra cara" (2007) y en Galicia "París #1" (2008). En 2016, el largometraje de ficción "Mimosas", también rodado en Marruecos, se estrenó en el Festival de Cannes. A su regreso a Galicia, rodó "O salvaxe takes your time" (2018) y "O que arde" (2019).
“Los cineastas creen que no hay mejor manera de ser político que siendo político y confiando en el poder del cine como una herramienta de conexión, para que el espectador conecte, no hay nada más político que elevar la consciencia del espectador”, señalo el cineasta español Óliver Laxe durante una charla con el público del 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Óliver Laxe, quien es uno de los invitados especiales del FICM y develó una butaca con su nombre, consideró que “Hay una tendencia a ideologizar todo, incluso el dolor, entiendo que son necesarias las películas políticas, entiendo el trabajo de los periodistas, de los activistas, yo también soy activista, tengo una asociación de desarrollo social”.
Sobre su más reciente película Sirât (2025), compartió: “Me gusta cuando acabo una película y tengo las imágenes en la piel. Yo creo que Sirât es una película que puede verse con la piel, con las tripas, con los oídos”.
En Sirât, un padre y su hijo llegan a un rave en el sur de Marruecos. Buscan a Mar, hija y hermana, desaparecida hace meses en una de estas fiestas. Ahí reparten su foto una y otra vez. Aunque su esperanza se desvanece, continúan y siguen a unos ravers a una última fiesta en el desierto. A medida que se adentran en la naturaleza, el viaje los obliga a enfrentarse a sus propios límites.
QUIÉN ES ÓLIVER LAXE
Óliver Laxe es uno de los cineastas españoles más respetados y consentidos en Francia y dell Festival de Cannes. En 2010, ganó el Premio FIPRESCI por su película Todos vosotros sois capitanes; en 2016 obtuvo el Gran Premio de la Semana de la Crítica de Cannes por su filme Mimosas; en 2019, su película O que arde fue galardonada con el premio del Jurado en la sección Un certain regard; mientras que en la edición 2025 del festival, su película Sirât recibió el Premio del Jurado en la sección oficial.
Hijo de padres españoles, Óliver nació en Paris en 1982; Óliver fue enviado a A Coruña a los 8 años. Estudió Comunicación Audiovisual primero en la Universidad de Vigo y luego en la Pompeu Fabra de Barcelona. Aunque nunca estuvo en Londres, filmó el cortometraje Las chimeneas decidieron escapar (2006). Después se mudó a Tánxer, donde trabajó en una obra con niños del barrio. Esta experiencia dio como resultado Todos vosotros sodes capitáns (2010).
Anteriormente, había filmado en Marruecos "Suena la trompeta, ahora veo otra cara" (2007) y en Galicia "París #1" (2008). En 2016, el largometraje de ficción "Mimosas", también rodado en Marruecos, se estrenó en el Festival de Cannes. A su regreso a Galicia, rodó "O salvaxe takes your time" (2018) y "O que arde" (2019).