Cine de los Pueblos Indígenas llega al Monumento a la Revolución
POR: ENCUADRES
04-11-2025 16:31:20

La Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025 llegará al Monumento a la Revolución, donde el público podrá disfrutar de manera gratuita de 8 películas los días 8 y 9 de noviembre.
La programación incluye cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, realizados con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC) y estrenadas entre 2024 y 2025.
Los títulos son:
- Chicharras, de Luna Marán (cineasta zapoteca) | Hablada en zapoteca y español
- La Raya, de Yolanda Cruz (cineasta chatino) | Hablada en chatino
- 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (cineasta zapoteca) | Hablada en español
- Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (cineasta xhidza / zapoteco) | Hablada en zapoteca
- Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (cineasta mixteca) | Hablada en mixteco y español
- Mujer de barro, de Concepción Vázquez (cineasta mixe) | Hablada en ayuuk
- Vientre de luna, de Liliana K’an (cineasta tsotsil) | Hablada en tsotsil
- Techiq, de Missael Sánchez (cineasta náhuatl) | Hablada en náhuatl
Además, se presentará la película hablada en huave La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (cineasta ikoots), en conmemoración del primer taller de cine para pueblos originarios celebrado en 1985 en San Mateo del Mara, Oaxaca, hito en la historia del cine hecho desde los pueblos originarios.

La Muestra de Cine de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes ECAMC 2025 llegará al Monumento a la Revolución, donde el público podrá disfrutar de manera gratuita de 8 películas los días 8 y 9 de noviembre.
La programación incluye cuatro largometrajes y cuatro cortometrajes, realizados con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (ECAMC) y estrenadas entre 2024 y 2025.
Los títulos son:
- Chicharras, de Luna Marán (cineasta zapoteca) | Hablada en zapoteca y español
- La Raya, de Yolanda Cruz (cineasta chatino) | Hablada en chatino
- 8 venado, garra jaguar, de María Conchita Díaz (cineasta zapoteca) | Hablada en español
- Binigula’sa’: los antiguos zapotecas, de Jorge Ángel Pérez (cineasta xhidza / zapoteco) | Hablada en zapoteca
- Prólogo y epílogo, de Dinazar Urbina (cineasta mixteca) | Hablada en mixteco y español
- Mujer de barro, de Concepción Vázquez (cineasta mixe) | Hablada en ayuuk
- Vientre de luna, de Liliana K’an (cineasta tsotsil) | Hablada en tsotsil
- Techiq, de Missael Sánchez (cineasta náhuatl) | Hablada en náhuatl
Además, se presentará la película hablada en huave La vida de una familia ikoods, de Teófila Palafox (cineasta ikoots), en conmemoración del primer taller de cine para pueblos originarios celebrado en 1985 en San Mateo del Mara, Oaxaca, hito en la historia del cine hecho desde los pueblos originarios.







